Loading...

Lactancia Materna

La composición de la leche materna

La leche materna es el alimento ideal para los bebés durante los primeros seis meses de vida, y es importa continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más, como complemento de otros alimentos.

Objetivo

Presentar un video informativo sobre la composición de la leche materna y sus beneficios para los bebes.

La lactancia materna

La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido ya que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento se recomienda ofrecer de forma exclusiva hasta los 6 meses y luego introducir alimentos complementarios al aporte de leche materna hasta los 2 años o mas.

Beneficios

  • Aporta anticuerpos y promueve el desarrollo del sistema inmune, neurológico, intelectual, la autoestima y también favorece el apego.
  • Disminuye el riesgo de cáncer de ovarios en la madre; aumenta su autoestima y la ayuda a perder el peso del embarazo.
  • La lactancia libre demanda permite que la producción de leche se adecue a la capacidad gástrica del recién nacido, el que puede alimentarse entre 8 a 12 veces en 24 horas, sin una frecuencia establecida.
  • La primera leche que sale del pecho hidrata y quita la sed, en tanto, la que sigue es rica en grasas y proteínas, satisface y hace engordar al niño.

Consejos de una lactancia adecuada

  • Ofrecer un pecho primero y, cuando se sienta la sensación de que está vacío, intercambiar por el otro.
  • El siguiente amamantamiento se debe iniciar por el pecho que quedó con más leche.
  • Es importante detectar las señales precoces de hambre del recién nacido.
  • No esperar a que el niño llore, cuando comienza por sí solo a buscar el pecho, es el momento en que la madre debe iniciar la lactancia.

Técnicas de amamantamiento

  • Elegir una posición cómoda con la espalda y los pies bien apoyados, se puede usar un cojín de lactancia.
  • El niño debe estar girado hacia la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del recién nacido en una misma línea.
  • Sostener el pecho con los dedos, de tal forma de moldearlo en relación con la apertura de la boca del bebé.
  • Estimular el reflejo de apertura de la boca, rozando con su pezón, el espacio entre la nariz y labio superior del niño.
  • Dejar que huela el pezón, extienda su cuello hacia atrás y, en el momento en que abre grande la boca, acercarlo rápidamente al pecho.
  • El niño debe quedar con el mentón pegado al pecho, el cuello ligeramente extendido hacia atrás y la nariz despejada.
  • Se debe observar más areola por encima de la boca del niño, que por debajo.
  • La boca debe quedar bien abierta y los labios, especialmente el inferior, evertidos.
  • Si duele se debe corregir el acople.
  • Para retirarlo introducir el dedo índice o menique por la comisura labial del niño separando las encías de manera que muerda el dedo y no tracción el pezón.

¿Cómo saber si se está alimentando bien?

  • Moja con orina, al menos seis, pañales en 24 horas.
  • Sus deposiciones son liquidas y de color amarillo mostaza.
  • Entre cada lactancia tiene un sueño tranquilo.
  • Permanece despierto, pero tranquilo, entre tomas.
  • El pezón y la areola están sanos.
  • El pecho queda más liviano al terminar de amamantar.

Actividad Evaluadora

Prueba tus conocimientos sobre la composición de la leche materna con este juego interactivo en Educaplay

Imagen de lactancia